Bienvenido (a) a nuestra plataforma informativa entorno a la Dra. Rigoberta Menchú Tum (Premio Nobel de la PAZ) y a la Fundación Rigoberta Menchú Tum; nuestra expectativa es que conozca sobre el acompañamiento y fortalecimiento entorno a derechos humanos, reconocimiento de los pueblos indígenas y búsqueda de la paz.
CONMEMORAMOS LA DIGNIDAD, LA VERDAD Y LA VIDA
Social Media FRMT
A 15 años de la entrega del informe:
CONMEMORAMOS LA DIGNIDAD, LA VERDAD Y LA VIDA
El año 1999 marca un hito en nuestra Memoria Histórica como pueblos de Guatemala. Habían pasado poco más de dos años de la Firma de los Acuerdos de Paz, un poco más de un año de que la iglesia católica publicara el informe Remhi y el posterior asesinato de Monseñor Juan Gerardi. 15 años de que un grupo de familiares, en su mayoría mujeres, se organizaran para exigir el aparecimiento con vida de los detenidos-desaparecidos. Pese a los fantasmas de la muerte y el desamparo, el miedo aún tras las esquinas y el silencio en los labios de muchos, un hilo de esperanza y la posibilidad de reconstruir juntos y juntas un país con justicia, recorría las calles, montañas y valles de Guatemala, con la entrega del informe elaborado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- Memorias del Silencio, el 25 de febrero. Hoy hace 15 años.
El informe Memorias del Silencio, es la sistematización condensada, del grito de dolor y desesperación de alrededor de 36 años de historia de los pueblos guatemaltecos, narra la historia de vergüenza e infamia, ignominia y terror. En 12 tomos la CEH (auspiciada por las Naciones Unidas) expone en sus conclusiones el carácter excluyente, racista, desigual, autoritario y violento del estado de Guatemala hacia la población indígena, mestiza pobre y todo aquel o aquella que luchara en favor de la justicia y la igualdad social, llegando a implementar mecanismos de terror desde la desaparición forzada, violencia sexual y tortura sistemática hasta los hechos de genocidio.
La Comisión se plantea la reconstrucción y entendimiento de uno de los momentos de nuestra historia más dolorosos. Con el objeto de presentarle a las nuevas generaciones un espejo de nuestra realidad se propone recabar, analizar y exponer desde la imparcialidad nuestra historia reciente. Y con esto da continuidad al esfuerzo de años de las víctimas, sobrevivientes, testigos y organizaciones sociales de obtener de todos los implicados en el conflicto, memoria, verdad y justicia. El Informe significó entonces una posibilidad de construir desde el Estado (a través del reconocimiento y responsabilidad de los implicados) un proyecto político de Nación en favor de las mayorías y el bien común. Bajo estos preceptos la Comisión realiza al Estado en su conjunto, cinco grandes recomendaciones orientadas a: La memoria de las víctimas; la reparación; el respeto a los derechos humanos y la promoción de la cultura de paz; la justicia; y el respeto y reconocimiento de la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural.
En lo relativo a las Medidas para Preservar la Memoria de las Víctimas, la Comisión considera a la Memoria Histórica individual y colectiva como fundamento de la identidad, a la vez hace énfasis en la importancia de la memoria de las víctimas y como ésta rescata los valores y lucha por la dignidad. Sin embargo, el Estado no ha realizado esfuerzos reales por escuchar lo que las víctimas tienen que decir, se ha re victimizado y muchas veces manipulado y utilizado para fines políticos partidistas. En la actualidad, ha llego incluso a negarse esta memoria, desde instituciones del Estado creadas para reivindicarla, y no digamos políticas que incluyan la memoria histórica en por ejemplo el pensum de estudios.
La CEH recomienda Medidas de Reparación a las Víctimas, que incluyen restituciones de derechos y tierras, reparaciones económicas individuales y colectivas, creación de políticas y mecanismos para la búsqueda de los desaparecidos y la situación de niños también desaparecidos, políticas de exhumaciones con pertinencia cultural y respeto a las víctimas y sobrevivientes, apoyo psicosocial y jurídico, así como la creación del Programa Nacional de Resarcimiento cuya responsabilidad era regular y protagonizar la adecuada implementación de estas medidas. El PNR y sus principales esfuerzos han devenido en reparaciones materiales, con engorrosos trámites, ensombrecidos por tráfico de influencias y priorización arbitraria. No solo no fueron creadas las políticas para la búsqueda de personas, sino por el contrario el programa negó la desaparición forzada al obligar a los familiares a establecer la muerte presunta de sus desaparecidos para aplicar al resarcimiento.
En las Medidas orientadas a fomentar una Cultura de Respeto Mutuo y de Observancia de los Derechos Humanos, los avances en esta materia en el país, se ven gravemente amenazados con la criminalización que existe hacia los defensores y defensoras de derechos humanos y las luchas sociales, provocando nuevamente el hostigamiento y ataque a quienes se atreven a defender sus derechos.
Las Medidas para fortalecer el proceso democrático, se enfocan en el fortalecimiento del Sistema de Justicia para acabar con la impunidad imperante, así como la reformulación y delimitación de las funciones del Ejército, la policía, el respeto al derecho consuetudinario y las formas de resolución de conflicto de las comunidades y pueblos de Guatemala. Pasos importantes se han dado, como el enjuiciamiento de militares involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, sin embargo, instituciones creadas para el fortalecimiento democrático como la Corte de Constitucionalidad, han mancillado estos logros y aciertos. Prueba de ello su última acción en contra del mandato de la Fiscal General al frente del Ministerio Público.
Otras recomendaciones para Favorecer la Paz y la Concordia Nacional, se explayan sobre la necesidad de la participación de todos los sectores, de todos los pueblos. Hablan sobre la necesidad de fomentar el análisis, la investigación y el dialogo nacional. Hace énfasis en superar el racismo y buscar mecanismos de la equidad. Hemos sido testigos de como el Estado toma decisiones contrarias a todas estas disposiciones, promueve el despojo de los territorios y solapa el odio que promueven algunos grupos vinculados a sectores militares involucrados en graves delitos en el pasado.
Los pocos avances en estos aspectos son aislados y no son parte de un proyecto de nación que responda a las recomendaciones de la CEH, ni los Acuerdos de Paz. Y en los dos últimos años parece que lo poco alcanzado se ha venido abajo. Desde el gobierno central han tergiversado los planteamientos del informe, se han renombrado las cosas, las reformas educativas han negado la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural. Se ha solapado y dirigido desde las instituciones estatales el saqueo y expolio de territorios.
Han sido los propios sobrevivientes, víctimas, testigos, organizaciones sociales y comunitarias, quienes han tomado como suyos (pues no hay dueño más legitimo que nosotros) el Informe Memorias del Silencio. Uno de los esfuerzos espejo de nuestra sociedad, cada palabra, cada historia, sus conclusiones y recomendaciones han sido tomadas en cuenta, como continuación de nuestros caminos de memoria, otras veces como punto de salida, de encuentro o reivindicación. Por ello conmemoramos la dignidad y la verdad. Lo poco que se ha logrado ha demostrado que la justicia es un derecho de las víctimas y contribuye a fortalecer el estado de derecho en nuestro país.
Hoy a 15 años de su entrega, tomamos nuevamente esa memoria en nuestras manos y reivindicamos su carácter, naturaleza y vigencia. Entendemos que solo haciendo nuestro el Informe, por muy doloroso que parezca, es nuestro y solo haciéndolo nuestro, podremos hacer nuestro el futuro.
COORDINACIÓN GENOCIDIO NUNCA MÁS
Guatemala, 25 de febrero 2014
El Calendario Maya
Social Media FRMT
Para los Mayas la cuenta del tiempo es sumamente importante. Se conocen al menos 20 calendarios diferentes basados en diferentes Astros.
En este sistema hablaremos de tres diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Cholq´ij (sagrado) de 260 días, el Haab (civil) de 365 días y la Cuenta Larga.
Es el sistema Maya de ¨la cuenta de los días¨. Consta de un ciclo de 260 días relacionado con la duración del ciclo lunar, la gestación humana y ciclo de Venus. Era usado para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
Para los Mayas la cuenta del tiempo es sumamente importante.
Se conocen al menos 20 calendarios diferentes basados en diferentes Astros.
En este sistema hablaremos de tres diferentes cuentas de
tiempo que transcurren simultáneamente: el Cholq´ij (sagrado) de 260 días, el
Haab (civil) de 365 días y la Cuenta Larga.
Calendario Cholq´ij
En K'ichee': Cholq'ij ó Tolkin.
Cholq´ij - Combinación de 20 días y 13 meses.
Cholq´ij
Es el sistema Maya de ¨la cuenta de los días¨. Consta de un
ciclo de 260 días relacionado con la duración del ciclo lunar, la gestación
humana y ciclo de Venus. Era usado para
celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período
de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar
el destino de las personas.
Cuenta el tiempo en ciclos de trece meses, de veinte días
cada uno. Los días son: Imox, Iq´, aq´ab´al, K´at, Kan, Kame, Kej, Q´anil, Toj,
Tz´i´, B´atz, E, Aj, I´x, Tz´ikin, Ajmaq, N´oj, Tijax, Kawoq, Ajpu.
Calendario Haab:
El Haab, es similar a nuestro calendario. El ciclo del Haab
se compone de dieciocho meses de veinte días cada uno (Uinal), más uno de cinco
días al final del año (Uayeb).
Los nombres para los meses son:
Pop, Uo, Zip, Zotz’, Zec, Xul, Yaxk'in, Mol, Ch'en, Yax,
Zac, Kej, Mak, K'ank'in, Muan, Pax, K'ayeb, 'kumk’u, Uayeb
Los cinco días extras formaron el "mes" de Uayeb,
y significan "anónimos". Los cinco días "anónimos" fueron
considerados desafortunados. Nadie se casaría en Uayeb. El ciclo del haab
consistió así en 18*20 + 5 = 365 días.
Rueda Calendárica:
La combinación de los calendarios de 260 días (Cholq´ij) y
365 días (Haab) crea un ciclo mayor de
18,980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le
ha llamado la Rueda Calendárica.
La conformación de
esta rueda que se compone de tres círculos. El círculo más pequeño esta
conformado por 13 números, el círculo mediano por los 20 signos de los veinte
días mayas del calendario Cholq´ij, y el círculo más grande por el calendario
Haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco
días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el
4 Ajaw 8 Cumkú.
Cada ciclo de 18,980
días equivale a 52 vueltas del Haab (calendario solar de 365 kines) y a 73
vueltas del Cholq´ij (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos
vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la ceremonia del
fuego nuevo.
Sistema de la Cuenta Larga:
Los Mayas llevaban una cuenta de los días transcurridos a
partir de una fecha que ellos determinaron como el inicio de la era actual. A
esta cuenta se le denomina la "Cuenta Larga" o "Serie
Inicial".
La Cuenta larga también era utilizada para distinguir cuando
ocurrió un evento con respecto a otro evento del Cholq´ij y haab
Así como nosotros tenemos nombres (como "semana"),
para ciertos períodos de tiempo, los mayas tenían nombres para períodos que
constan de 20 días, 360 días, 7,200 días, etc., en acuerdo con su sistema
vigesimal modificado de contar días. Un día es denominado como Kin. Veinte
Kines hacen un Uinal, 18 uinales un Tun, 20 tuns un Katun y 20 katunes un
Baktun. Así tenemos:
1 kin = 1 día
1 uinal = 20
kines = 20 días
1 tun = 18
uinales = 360 días
1 katun = 20
tunes = 7,200 días
1 baktun = 20
katunes = 144,000 días
Una fecha completa se compone entones de: baktunes . katunes . tunes . uninales . kines
más la fecha del calendario Cholq'ij más la fecha del calendario Haab.
La fecha incial para los Mayas comienza el 0.0.0.0.0 4 ajaw
8 cumkú (13 de agsto del 3113 a.C), fecha en que consideraban ellos que se
habia llevado a cabo la creación de este universo. El ciclo terminará en la
fecha 13.0.0.0.0 4 ajaw 3 kankin (21 de diciembre de 2012). Este sistema
calendárico les permitía identificar un día singular dentro de un periodo de
1,872,000 días (aproximadamente 5,125.36 años solares).
SocialMediaFRMT
Fuente: www.losnahuales.org
Publicaciones
Social Media FRMT
La presente publicación, pretende ser una herramienta de trabajo. Una entre las muchas necesarias para “ganar la batalla por la vida” de la que Rigoberta Menchú nos habla en la presentación inicial. Pretende ser una herramienta sencilla, manejable y útil para construir un mundo mejor y una comunidad más armoniosa con la naturaleza que hace valer sus derechos ambientales.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MEDIO AMBIENTE.
La presente publicación, pretende ser una herramienta de
trabajo. Una entre las muchas necesarias para “ganar la batalla por la vida” de
la que Rigoberta Menchú nos habla en la presentación inicial. Pretende ser una
herramienta sencilla, manejable y útil para construir un mundo mejor y una
comunidad más armoniosa con la naturaleza que hace valer sus derechos
ambientales. La misma es financiada por
el Programa de Cooperación Ambiental del CAFTA-DR: Programa de pequeñas
donaciones para la participación pública, 2010. En el marco del Proyecto
“Promoviendo Gestores Ambientales para el cumplimiento de la Legislación
Ambiental guatemalteca”.
RABINAL: HISTORIA DE UN PUEBLO MAYA.
Este libro cuyo autor es Fernando Suazo, español, 63 años,
fue cura dominico por largos años. Nacido en Guernica (País Vasco, España),
hijo de un militar del régimen de Franco, abrazó el sacerdocio, y durante
catorce años integró una comunidad de sacerdotes obreros, en Valladolid,
trabajando en el sector de la construcción.
Luego marchó a Centroamérica, a Guatemala, formando equipo
pastoral con otros dominicos en la región de Verapaz, en Rabinal, un municipio
que acababa de ser duramente golpeado por la guerra interna que conmovía al
país en ese entonces. Luego de años de trabajar en la parroquia renunció al
sacerdocio y dos años después hizo pareja con una mujer maya-achí y constituyó
familia, afincándose en el lugar. Hoy día, manejando un perfecto achí (una de
las 21 lenguas mayas habladas en Guatemala, idioma con el que se comunica en el
seno familiar y en su vida cotidiana), sigue siendo un luchador por los
derechos de los más desposeídos. Su actitud crítica le ha valido no pocos
sinsabores, pero eso es justamente lo que lo constituye en un referente ético y
político en temas ligados a la lucha de los pueblos oprimidos. Casi sin salir
de Rabinal, también es docente universitario en la ciudad capital y publica
regularmente en internet.
Como introducción al libro Suazo menciona " existen dos
formas de guardar nuestro pasado, la memoria y la historia. La memoria es una
conciencia de experiencias pasadas. La historia es una ciencia que investiga
datos y documentos para dejarlos escritos. La memoria tiene sentimientos, por
eso está en el corazón. Recordamos cuando algo "nos viene al corazón"
("kak'un chi qak'u'x", decimos en idioma achí). La historia, en
cambio, contiene informaciones y la encuentras en los libros." Entonces
este pequeño libro pretende contribuir a que los mayas de Rabinal vuelvan los
ojos a sus sabias raíces. Estas raíces son todavía más profundas que nuestros
valores mayas, los valores de respeto hacia cada ser, hacia la madre Tierra, hacia cada gente, hacia los
espíritus, hacia los finados.
UNA PROPUESTA PEDAGOGICA PARA TRANSFORMAR.
El material que hoy presentamos a su juicio crítico es
producto del esfuerzo de muchas compañeras y compañeros en el ámbito de la
educación formal e informal en Guatemala, así como de esfuerzos institucionales
por contribuir a la construcción de un nuevo modelo educativo, esfuerzos
desarrollados a lo largo de varios años ejecutando proyectos educativos en el
país, y también a esta construcción se suman apoyos solidarios del campo
internacional.
"En nuestro país, con algunas
variantes de matiz, la estructura de poder se ha mantenido intacta durante más
de 500 años, con el breve paréntesis del movimiento social del 44-54, que por lo
corto en tiempo y su diversidad político ideológica no logró transformar
realmente la estructura del país, a pesar de lograr avances en cuanto a
reivindicaciones sociales". clic para descargar
APUNTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN COMO DELITO.
Fecha de Edición: Año 2,007
Descripción: Para llegar a tipificar en Guatemala la
discriminación como delito ha sido
necesario recorrer un largo camino y
unos Acuerdos de Paz que emanaron de un cruento conflicto armado interno. Sobre ello se habla en este libro que en una
forma didáctica aborda el tema de etnicidad, raza , prejuicio, discriminación y
racismo. También la tipificación de la discriminación como delito y termina
explicando este delito, sus características y como afrontarlo desde la denuncia
y la persecución penal, especialmente cuando se produce por motivos étnicos.
UNA
MIRADA CRÍTICA DE LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE
JUSTICIA TRANSNACIONAL
Descripción: El 12 de diciembre de 2,007 la Corte de
Constitucionalidad de Guatemala emite una resolución que declara procedente un
amparo interpuesto por uno de los acusados de genocidio en Guatemala, este acontecimiento
impide que los acusados puedan ser extraditados. Se publican tres documentos
relacionados a esta resolución para que el lector forme su propio criterio
sobre la actuación de la Corte en este caso. El documento incluye la sentencia
misma, el ensayo "Guatemala: recepción del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos" y un análisis de la resolución de la Corte realizado por
Amnistía Internacional.
Para obtener información de como obtener un documento favor
escribir a: amendoza@frmt.org